OCA

RESCATANDO LA MEMORIA DE NUESTROS CAMINOS

 
El Camino Mágico de Balandú

Fecha: Marzo 19 al 21 de 2016

Balandu

Amiga(o) Caminante,

Empezamos este año invitándolos para que juntos descubramos una de las regiones más hermosas y mágicas de nuestro país disfrutando de variados paisajes naturales amenizados con las huellas de la caminería literaria en el gran escritor Manuel Mejía Vallejo.

RESCATANDO LA MEMORIA DE NUESTROS CAMINOS, EL CAMINO MÁGICO DE BALANDÚ.

FECHA: Marzo 19 al 21 de 2016

Apoyan: Grupo de caminantes Caminos Reales de Jardín - Caminante Hugo Rueda

„Madrugaba a ordeñar  y sacar las camillas onde asoliaba el café, o cogía sus caminos estrechos hablando con los árboles, uno ya no entiende esta felicidá al ver la hojita nueva del frisol, y la espiga del maíz o el retoño de cada mata, o se quedaba mirando lomas y cañadas, lejos, con tiras de neblina, la dicha del hombre“ La Tierra éramos nosotros. Manuel Mejía Vallejo

Los caminos narrados en los viajes de Manuel Mejía Vallejo reconstruyen un realismo mágico atrapado en la montaña más alejada de nuestro país, con fantasmas vagabundeando en profundos canalones, pueblos nómadas condenados a la suerte del tesoros malditos, y campesinos buscando escaparse del terror de la guerra y la hambruna de la montaña hacia selvas de cemento.   Comala, Macondo y Balandú se asemejan en ese universo perdido pero presente en cada elemento de nuestros pueblos, su búsqueda puede durar eternamente pero no hay nada más cercano a nosotros, sus estructurantes e imaginarios reconstruyen a cada momento el sueño colonizador, la bipolaridad partidista, el miedo al más allá, el amor a la tierra, el desarraigo hacia la ciudad amurallada y a la vez el deseo del retorno  representado por el cordón umbilical que nos une al campo, a la tierra, que es lo que seguimos siendo a pesar del desarrollo.  Caminería literaria, historia, hermosos paisajes rurales, patrimonio cultural campesino, legendarias tradiciones, gente solidaria, cálida y trabajadora son algunos de los motivadores  que convocan para hacernos presentes en esta actividad. Los caminantes de Colombia están invitados a empacar morrales para participar en este programa; una oportunidad para que los caminantes visiten esta región, descubran su territorio y conozcan su historia y cultura, y apoyen el desarrollo de un turismo rural sostenible, solidario y responsable con las comunidades visitadas. En especial buscaremos las huellas del camino hacia Balandú, El Rosario, la Casa de las dos Palmas y Macanas, los cuales están profundamente enraizados en la obra de manuel Mejía Vallejo en límites de Antioquia, Caldas, Risaralda y Chocó. Estos caminos atraviesan hermosas zonas boscosas y son balcones naturales sin igual, ya que normalmente seguían las cuchillas de las montañas, bordeaban profundos cañones, caminos que fueron testigos mudos de la pujanza de nuestros pueblos que forjó su historia a lomo de mula entre agrestes montañas; estos caminos en el pasado asombraron a reconocidos geógrafos e historiadores internacionales, que los ubicaron por su valor histórico y paisajístico como uno de los grandes valores patrimoniales de nuestra patria, caminos que están potencialmente amenazados por diferentes formas de actuación territorial y que de los cuales sólo quedan algunos relictos, caminos vivos que se conservan gracias a que las comunidades campesinas los siguen utilizando. Además de recorrer algunos vestigios de estos caminos, habrá actividades de integración y esparcimiento, charlas académicas y tertulias, que pretenden sensibilizar a los lugareños, operadores de turismo, caminantes y comunidad en general en el rescate y reconocimiento de los caminos patrimoniales que han sido eje del desarrollo del departamento. Un evento que pretende darle continuidad a la propuesta de recuperación, conservación y promoción de nuestro patrimonio caminero, y así mismo promover la creación de grupos de caminantes en estas localidades, alternativa social para el turismo sostenible donde se vislumbre el senderismo como opción de actividad física y sano esparcimiento, brindando una oportunidad para recuperar y conservar el patrimonio regional, propiciando sensibilidad con el medio ambiente, sirviendo como medio para fortalecer y generar tejido social.

PROGRAMACION
 

Sábado 19 de Marzo

Paraísos naturales de Balandú (Jardín): Salto del Angel - Cueva y cascada de los Guácharos - Grado 4, 14 km. Opcional circuito por alrededores de Jardín.


Actividad cultural: Tras las huellas de Balandú y caminería literaria en Manuel Mejía Vallejo.


Domingo 20 de Marzo

Tras las huellas de El Rosario, un pueblo perdido en la memoria: La Antioqueña - El Rosario - grado 3, 11 km.

Hospedaje en casa campesina: Tertulia de luna llena alrededor de la memoria y la mitología de El Rosario (posibilidad de camping).

Viaje en chivero pasando por hermosos paisajes de Jardín y Riosucio y por la reserva del loro Orijeamarillo, hasta alcanzar la vereda la Antioqueña donde inicia la caminata.

Lunes 21 de Marzo

El camino de la Casa de las dos Palmas: El Rosario - Casa de las dos Palmas - Macanas - grado 3, 12 km.

Regreso en chivero hacia Jardín

Ver fotos

Atractivos: Encuentro vivencial con la caminería literaria de Manuel Mejía Vallejo; viaje al universo imaginario del pueblo perdido del Rosario, la Casa de las dos Palmas y Balandú; hermosos caminos ancestrales, puentes reales y paisajes rurales; paisajes boscosos de los límites de Antioquia (Jardín), Caldas (Riosucio), Risaralda y Chocó; hermosas cascadas, el Salto del Angel y Cueva de los Guácharos, entre ellas.

APORTE E INSCRIPCIÓN

$300,000

Incluye transportes, carga de equipaje en mula, hospedaje, alimentación, refrigerios, seguros, apoyo a comunidades y guías de la región, guianzas y tertulias.

Inscribirse aquí.

Mayor Información:

email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..

Cel: 3148472881 José Lubín Torres, 3216188618 Víctor Manuel Sánchez.

Fecha límite inscripción: Marzo 11 de 2016

http://www.organizacioncamineradeantioquia.org

Después de la inscripción y reserva del cupo, los pagos deben hacerse a la cuenta corriente Bancolombia:23832667482, colocando el nombre, cédula y teléfono, y enviar por correo electrónico el recibo escaneado al email de la organización