Información general Encuentro
 Información general Sonsón
 Programación
 Rutas
Inscripciones
Alojamientos
V Seminario de Caminería

V SEMINARIO DE CAMINERÍA, PAISAJE Y PATRIMONIO POR LOS CAMINOS DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA

v seminario camineria

1, 2 y 3 de Noviembre de 2024
Teatro Municipal - Sonsón - Antioquia
Organiza: Organización Caminera de Antioquia - OCA
Apoya: Alcaldía Municipal de Sonsón, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Camineriacolombia SAS

TEMÁTICAS

Historia de la red de caminos de la Colonización Antioqueña Patrimonio de los Caminos de la Colonización Antioqueña El Paisaje Cultural Cafetero y los Caminos de la Colonización Antioqueña Turismo rural sostenible y comunitario por los caminos de la colonización Procesos de paz y caminos de la colonización Antioqueña Leyes de protección de los caminos de la colonización Antioqueña Estrategias de regeneración paisajística y recuperación de la red de los caminos de la colonización Antioqueña La poética y literatura en los caminos de la colonización Antioqueña

PRESENTACIÓN

Los caminos han jugado y juegan un rol clave en la vida individual y social (económica, política y cultural) de la humanidad. Como objetos de uso cotidiano, se integran a la actual filosofía sostenible y cada vez más se habla de movilidad limpia, senderismo (trekking), carreras de montaña, itinerarios culturales, caminería, baños de bosque, caminadas ecológicas, caminos verdes. Como objetos de estudio, la academia ha buscado múltiples maneras de acercarse a sus variadas significaciones. En décadas recientes en el contexto nacional e internacional ha aumentado notablemente el interés y la necesidad de rescatar su valor de uso e integrarlos a los POTs, ya que son ejes estructurantes del desarrollo porque guardan la memoria y patrimonio de los pueblos. Caminos y rutas culturales como el Camino de Santiago, la Ruta de la Seda, el Camino Inca, hermosos recorridos patrimoniales que guardan la historia y cultura de milenios de las civilizaciones más sobresalientes, fueron declarados en décadas recientes como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) e ICOMOS (International Council on Monuments and Sites), auspiciados por la UNESCO, definieron en el año 2003 el patrimonio inherente a los caminos de esta manera:

“Un itinerario cultural es una vía de comunicación terrestre, acuática, mixta o de otra naturaleza, físicamente determinada y caracterizada por tener su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica, manifiesta en intercambios continuos multi-dimensionales y recíprocos de personas, bienes, ideas, conocimientos y valores en el interior de un país o entre varios países y regiones durante un periodo significativo de tiempo. Los itinerarios culturales han generado de esta manera una inter-fecundación de las culturas en el tiempo y en el espacio, lo que se refleja tanto en su patrimonio tangible como intangible”.

Y es precisamente en esta dirección, que se puede señalar que a través de un objeto como los caminos es posible lograr un acercamiento al entendimiento de los procesos de transformación de nuestra cultura. Por ello, la finalidad central de este V Seminario de Caminería, Paisaje y Patrimonio que aquí presentamos, se orienta a generar un diálogo de saberes en relación a los caminos y su entorno, a su extensa amplitud polisémica y considerados como un palimpsesto que guarda nuestra memoria e identidad, y considerando que estamos en el hermoso municipio de Sonsón – Antioquia, aprovechar esta oportunidad para centrarnos en la red de Caminos de la Colonización Antioqueña, los cuales hace más de 200 años permitieron generar un proceso de extensión de frontera, construyendo un nuevo espacio poblacional y transformación del paisaje cultural en el noroccidente de Colombia.

MOTIVACIÓN

Nuestro deseo es que el V Seminario de Caminería sea el espacio ideal para compartir la diversidad de saberes y experiencias que se han acumulado en torno a este objeto y, sea a la vez el trampolín que permita generar lineamientos que propendan por la recuperación del valor de uso, conservación y promoción de los caminos en nuestro país. Que la reflexión que allí se logre, permita fortalecer los presupuestos necesarios para su inclusión en los diversos instrumentos que buscan un desarrollo territorial sostenible; ya que los caminos cuentan con un potencial para el desarrollo y aprovechamiento de múltiples formas modernas de turismo cultural y de naturaleza. Adicionalmente el uso de los caminos puede servir de medio para generar procesos lúdico-educativos a nivel ambiental, para la promoción de la investigación científica y a su vez, de una cultura de mejoramiento de la calidad de vida a través del fomento de “estilos de vida saludable”.

OBJETIVOS

  1. Ampliar y fortalecer los lazos de la red académica multidisciplinaria que se ha ocupado de usar y estudiar un objeto polisémico como los caminos, con miras a democratizar el saber acumulado en sus contornos.
  2. Generar y propiciar un espacio ampliado en el que la comunidad que usa los caminos o que se interesa en ellos, conozca los estudios que se han realizado con respecto a los mismos, y aporte elementos que enriquezcan esas exploraciones.
  3. Suscitar un espacio de discusión que plantee directrices útiles para lograr la recuperación del valor de uso, conservación y promoción del patrimonio caminero en Colombia, en especial la red de caminos de la Colonización Antioqueña.
  4. Propiciar espacios de encuentro y convergencia de personas y agrupaciones que hacen uso de los caminos: como elemento de esparcimiento, educación, intercambio, y estudio, entre otros. 
  5. Llamar la atención sobre la destrucción, el deterioro y la necesidad de la salvaguardia de la red de caminos ancestrales de nuestro país, en especial en este seminario, los de la Colonización Antioqueña, como un referente histórico y patrimonial que conserva la memoria e identidad del pueblo antioqueño.

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Profesor: JUAN FELIPE GUTIÉRREZ FLÓREZ.
Doctor en Historia. Profesor Investigador del Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Profesor: DIEGO ANDRÉS ALVAREZ MARÍN.
Doctor en Ingeniería Civil Profesor Investigador del departamento de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia. Manizales Investigador en caminos de la colonización en el eje cafetero Coordinador de varios grupos de caminantes de Manizales. Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Profesor JOSÉ LUBÍN TORRES OROZCO. Doctor en Desarrollo Sostenible. Presidente organización Caminera de Antioquia Escuela de Medios de Representación. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

PROGRAMACIÓN GENERAL

HoraViernes 1 de Noviembre
4-5 PM Instalación y Apertura
Conferencia Inaugural: Los medios y los modos de comunicación en la transición del siglo XIX al XX.
Dr. Juan Felipe Gutiérrez Flórez
5-6 PM De los caminos de herradura a los cables aéreos en Manizales
Dr. Diego Andrés Alvarez Marín
6-7 PM Un Viaje a Pie de 800 km por los Caminos de la Colonización Antioqueña.
Proyecto para formulación y declaratoria del Camino de Santiago colombiano.
Dr. José lubín Torres Orozco
HoraSábado 2 de Noviembre
4-5 PM Historia y patrimonio de Sonsón
Marino Arroyave Arango, historiador y guía municipio de Sonsón
5-6 PM Turismo cultural y de naturaleza en Sonsón – Antioquia
Dirección de turismo del municipio de Sonsón
6-7 PM La protección jurídica de los caminos de la Colonización Antioqueña
Daniel Morales – Abogado - OCA
HoraDomingo 3 de Noviembre
4-5 PM Emprendimientos turísticos del municipio de Sonsón
Sontours – Lugares
5-6 PM Otros proyectos y asociaciones del municipio de Sonsón que rescatan el patrimonio natural y cultural de la red de los caminos de la Colonización Antioqueña

 

INSCRIPCIÓN

Hasta el viernes 25 de octubre de 2024, 6:00 pm. La inscripción es totalmente gratuita para los participantes al IV Encuentro departamental de Caminantes a realizarse en Sonsón – Antioquia en las mismas fechas del seminario, y será limitada a los cupos disponibles. Las personas que no estén inscritas en dicho evento deberán pagar $80,000 por los derechos de inscripción al seminario, para tal motivo se debe llenar el formulario de inscripción en la página web del evento (https://corporacionoca.org), allí también está el número de la cuenta donde se deberá consignar el valor de la inscripción al seminario.

RESULTADOS ESPERADOS

  1. Capacitación y fusión de saberes en torno a la caminería

    Mediante la fusión trans- y multidisciplinaria generada por las ponencias, tertulias y foros, el público asistente podrá ampliar su nivel de conocimiento en el ámbito de la arquitectura, historia, arqueología, geografía y el paisaje que describen, y muchas veces en su alteración ocultan, los caminos; así se analizará el universo teórico-práctico para su comprensión y utilización pensando no sólo en los ámbitos recreativos, deportivos o comunicativos, sino también, económicos, ambientales, culturales y académicos, que propicien la investigación y el estudio sobre los mismos. Sólo de esta manera podremos todos los asistentes ayudar como multiplicadores ambientales a difundir, promocionar y gestionar el gran valor y potencial de las redes de caminos como patrimonio invaluable y apoyar su rescate y conservación.

  2. Publicaciones sobre caminería en Colombia

    Con las ponencias, talleres y experiencias de este evento, se piensa apoyar la publicación de las memorias, principalmente en formato digital, así como se hizo con los seminarios anteriores del evento, y apoyar la creación de futuras publicaciones sobre el tema. En los últimos años ha surgido en Colombia, y quizás en todo Hispanoamérica, un creciente interés a nivel académico y social por áreas relacionadas con esta temática como lo son: el patrimonio de los caminos ancestrales, su deterioro, valoración, rescate y conservación; el turismo de naturaleza y cultural alrededor de estos caminos, el estudio de su actualidad y pasado en relación con el territorio, los estilos de vida saludable y las actividades eco-lúdico-educativas por medio de su uso, entre otras. 

  3. Impulsar proyectos sobre caminería, paisaje y patrimonio en nuestro país

    Integrar saberes, experiencias e intereses de los diferentes grupos, entidades, académicos y público en general en torno a la caminería y su relación con el desarrollo territorial sostenible. Como ya se ha mencionado, el valor patrimonial de los caminos antiguos no ha sido considerado lo suficientemente y es una tarea urgente generar una conciencia y sensibilidad ambiental diferente en torno a los mismos. Con las ponencias y los talleres con reconocidos investigadores en el área se podrá apoyar los diferentes esfuerzos y proyectos que se vienen adelantando en nuestro país.

  4. Rescatar y promover la red de caminos de la colonización hacia el sur como patrimonio

    En especial en el IV Encuentro de Caminantes en Sonsón – Antioquia, contaremos con la posibilidad de nutrir nuestra experiencia caminera recorriendo los hermosos paisajes de Sonsón, y la red de caminos de la Colonización Antioqueña, muy conservada en este municipio. Este evento enriquecerá esta oportunidad de integrar la familia caminera de nuestro país y además será la oportunidad para generar un diálogo de saberes entre académicos, administradores, caminantes, comunidades campesinas y empresarios, sobre las realidades y necesidades para preservar el patrimonio natural y cultural del municipio.

 

ASPECTOS LOGÍSTICOS, evento “cero emisiones”.

  1. Inscripción y Divulgación Toda la inscripción se realizará por internet, habrá un formulario y se le enviará en respuesta de la inscripción satisfactoria. Las personas inscritas al IV Encuentro Departamental de Caminantes ya están inscritas al seminario y no necesitan hacer otra inscripción. La Divulgación será toda a través de boletines informativos y noticias usando medios digitales.
  2. Auditorios Las actividades académicas se realizarán en el Teatro Municipal de Sonsón cerca al parque municipal.
  3. Recepción e instalación El primer día del evento se entregará la programación definitiva del evento.
  4. Memorias Las memorias estarán disponibles en internet, en la página web del evento para que cualquier persona inscrita en el mismo las baje.
  5. Certificados Se entregarán certificados sólo a los asistentes que así lo exijan, el cual será enviado por email.